Ciencia política

  • Tema inicial

    Leviathan

    SEBASTIÁN ESCÁMEZ NAVAS

    MANUEL ARIAS MALDONADO


    Departamento: Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal. Universidad de Málaga

    Área de conocimiento: Ciencia Política y de la Administración.

    Nivel Segundo del Grado en Derecho: 

    Fecha de última revisión: mayo de 2012

    Reproducción de la portada del Leviathan (1651) de Thomas Hobbes, por Abraham Bosse bajo licencia CC-BY-SA 3.0 


    Horas de clase de teoría: 40    Horas de clase de práctica: 20

    Tiempo total previsto de aprendizaje: 60 horas

     

    Periodo en que se impartió la asignatura: 2011-2012

    Descripción general de la asignatura. Prerrequisitos y conocimientos previos recomendados

    A través del estudio de autores, conceptos y teorías, la asignatura se orienta a ofrecer un conocimiento general de los actores, procesos, comportamientos y estructuras políticas que, siempre de manera interrelacionada, dinámica y compleja, conforman y explican el mundo de nuestros días en su dimensión política.

     

    No se requieren conocimientos previos específicos para cursar la asignatura. No obstante, es conveniente estar al cabo de la actualidad política para cursarla con éxito.

    Objetivos: Conocimientos y Capacidades. Competencias

    Competencias

    1.Capacidad de análisis y síntesis

    2.Razonamiento crítico

    3.Aprendizaje autónomo

    4.Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y medioambiental

    5.Adquisición de valores y principios éticos

    6.Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollode la dialéctica jurídica.

     

    Centrar la formación académica en el aprendizaje del alumno, y no en la docencia del profesor, atender tanto a los conocimientos como a las capacidades y habilidades adquiridas, comporta asignar un papel destacado al aprendizaje tanto de valores democráticos como epistémicos, los valores clásicos de la ciencia; de forma destacada, el rigor, la sistematicidad y la coherencia. Todo ello comporta, a su vez, la adquisición y/o perfeccionamiento de una serie de competencias o habilidades en torno a la utilización de las múltiples fuentes de información disponibles, a la búsqueda, selección y tratamiento de las informaciones adquiridas, y, en fin, a la exposición de los argumentos desde un punto de vista formal. El lenguaje es el instrumento a través del cual se transmite la comprensión alcanzada y el conocimiento adquirido; la correcta expresión oral y escrita es, pues, una habilidad que se le requiere al alumno.

      Objetivos

      Como toda asignatura universitaria, también ésta ha de tener por objetivo, en primer lugar, que los estudiantes asimilen y comprendan los temas y contenidos impartidos. El alumno que apruebe la asignatura deberá saber usar con solvencia la terminología específica de la disciplina, así como los conocimientos básicos que conforman el programa.

       

      Siempre teniendo en cuenta la duración del curso, la asignatura busca introducir a los alumnos en las cuestiones fundamentales de esta disciplina. Ahora bien: más allá de un mero aprendizaje mecanicista de los contenidos, se trata de instar al aprendizaje significativo. Se valorará, pues, la capacidad reflexiva y de relación del alumno, su capacidad para extrapolar los conocimientos adquiridos -teóricos- a realidades coyunturales -prácticas-. Frente a la mera reproducción, se trata, pues, de que el mismo alumno sea capaz de producir conocimiento.

       

      Tanto la impartición como la superación de la asignatura conforman un proceso en el que profesor y alumno deben establecer una relación continua y recíproca. De ahí que la metodología docente incorporase sin solución de continuidad tanto clases convencionales como ejercicios prácticos, exposiciones orales y la participación en la plataforma virtual de estudiantes y profesores. La participación activa de los alumnos en clase se estimó crucial en el diseño y desarrollo de la asignatura; algo con lo que, naturalmente, no podrá contar quien acceda a la asignatura a través de la plataforma OCW.

      Criterios de evaluación y de calificación. Actividades de evaluación o tareas prácticas

      I. Examen

      El examen escrito de la asignatura se realizó en la fecha fijada por la dirección del Centro, sobre la totalidad de los temas del programa. Las preguntas estuvieron en consonancia con la metodología docente, y se plantearon a partir tanto de la bibliografía recomendada como de las cuestiones que abordadas en el aula (ejercicios y exposiciones de los alumnos incluidas, así como documentales y/o películas visionadas, entre otros posibles materiales didácticos). Por el examen se pudo obtenerse hasta un 80% de la calificación de la asignatura.

      II. Sistema práctico

      El objetivo del sistema práctico es fomentar en el alumno interesado tanto la reflexión como su capacidad de relación de las cuestiones teóricas con las empíricas de la actualidad política, al tiempo que instar a la lectura y a la búsqueda de información, así como de fomentar el cuidado de los aspectos formales de la exposición escrita. Dado que el examen equivale al 80% de la calificación final, por el sistema práctico se pudo obtener hasta un 20% de la misma. El sistema práctico estuvo conformado por los ejercicios y las presentaciones o concisos trabajos individuales que se fueron proponiendo a lo largo del semestre.

      III. Criterios de corrección

      1. Suficiencia y corrección de los conocimientos propios de la asignatura
      2. Capacidad de deducción, extrapolación y aplicación de tales conocimientos
      3. Rigor, sistematicidad, coherencia y claridad expositivas
      4. Corrección lingüística.

      • Tema 1. La política

      • Tema 2. El Estado moderno

      • Tema 3. El Estado liberal

        En las clases presenciales comenzamos este tema preparando el primero de los ejercicios que puede encontrarse en el documento del tema tercero de la correspondiente sección. La primera de las presentaciones, dedicada al concepto y génesis del Estado liberal, es la que el profesor empleó para la corrección de tal ejercicio. Seguidamente, se encuentran un documento dedicado a la teoría política fundamental del Estado liberal, la de John Locke, que se expone en un cuadro comparativo con Thomas Hobbes, resaltando los elementos protoliberales de este último. A continuación, el tercer documento, se ocupa de la doctrina moral del liberalismo, con especial referencia a John Stuart Mill. Para más información sobre este asunto se recomienda la lectura de las páginas 64 a 68 del Manual de Ciencia Política editado por el Profesor Rafael del Águila (Madrid: Trotta, 1997). Igualmente recomendable, tanto para profundizar en los utilitaristas y Stuart Mill como en Hobbes y Locke, la lectura de los correspondientes capítulos de la "Historia de la Teoría Política" editada por Fernando Vallespín (Madrid: Alianza, volumen tercero).

        Los documentos cuarto y quinto de este tema se dedican a la organización institucional del Estado liberal. El cuarto a esta organización en general, en forma de presentación, y el quinto al modo en que se presenta actualmente la institución del Estado de derecho. Por último, el documento sexto está dedicado a la doctrina económica del liberalismo clásico.

      • Tema 4. Socialismo y fascismo

      • Tema 5. El Estado social

      • Tema 6. La democracia

      • Tema 7. Comunicación política y esfera pública. La democracia mediática

      • Tema 8. El sistema electoral

      • Tema 9. Sociedad civil y nuevos movimientos sociales

      • Tema 10. Poder y territorio: globalización y nacionalismo

        En vez de estudiar diferentes modelos de organización territorial del poder, ya conocidos por los estudiantes por sus clases de Derecho Constitucional, nos centramos en dos asuntos que resultan decisivos desde un punto de vista político para la configuración de las instituciones políticas vinculadas al territorio: la globalización y el nacionalismo. Debajo puede encontrar los materiales para preparar este tema.

      • EVALUACIÓN

        A continuación se ofrecen dos de los exámenes finales de la asignatura. El examen tenía un valor del 80% de la nota en la convocatoria ordinaria y el 100% en la extraordinaria. Nótese que parte del examen consistía en realizar prácticas como las elaboradas durante el curso.

      • SOBRE EL PROFESORADO

        SEBASTIÁN ESCÁMEZ NAVAS

        PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA, DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y DERECHO PROCESAL 

        UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 

        MANUEL ARIAS MALDONADO

        PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA, DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y DERECHO PROCESAL 

        UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 

        • PROPIEDAD INTELECTUAL

          Copyright 2013, autores y colaboradores. Reconocer autoría/Citar obra: Escámez, S., Arias, M. (2013). Ciencia política. Retrieved [fecha de hoy], from OCW Universidad de Málaga Web site: http://ocw.uma.es/course/view.php?id=67

          Esta obra se publica bajo una Licencia Creative Commons CC by NC SA